Sistemas de acumulación e impulsión de agua

Sistemas de acumulación e impulsión de agua

Llevando agua potable a zonas donde no la hay

Un campamento de obra está construyendo una central fotovoltaica y tendrá 100 personas trabajando en terreno por seis meses, pero no cuenta con una línea de agua potable que provenga de una empresa sanitaria. ¿Qué hace para abastecer de agua a esa cantidad de trabajadores? Simple. Recurre a un sistema de acumulación e impulsión de agua potable.

 

Conformados por componentes como estanque, bomba, tablero eléctrico, bomba dosificadora de cloro y sistemas de presurización, los sistemas de acumulación e impulsión de agua son precisamente requeridos por instalaciones donde no hay agua potable.

 

En términos sencillos, funcionan acumulando agua en los estanques que normalmente están vaso comunicados y, a través de la bomba dosificadora de cloro, van clorando esta para que sea apta para su uso.

Entre las exigencias normativas sanitarias en cuanto al funcionamiento de los sistemas de acumulación e impulsión de agua potable, estas estipulan que el agua que se usa debe ser proveniente de una sanitaria. Asimismo, normalmente el recurso hídrico viene en camiones aljibe y al hacer el trasvasije de la sanitaria al camión y de este al estanque, el agua se debe clorar, según determina otra de las exigencias de la norma.

 

“Desde el punto de vista técnico, estos sistemas para abastecer a distintas comunidades requieren de un cálculo previo que depende de la cantidad de personas a las atenderá. De esta manera, se hace un cálculo considerando una cantidad de agua de consumo diario por cada persona, normalmente a nivel industrial se consideran 150 litros diarios”, detalló Arturo Venegas, Gerente Comercial de Fibra NOV.

 

“De acuerdo a ese volumen se realizan también los cálculos hidráulicos para efectos de las bombas de impulsión, es decir, qué presión y caudal deben entregar las bombas para que la cantidad de personas esté bien atendida y la última casa u oficina de la instalación abra la llave y salga el agua con la suficiente presión para, por ejemplo, prender un calefont o lavarse las manos”, agrega.

De esta manera es posible proveer agua potable para una cierta comunidad, ya sea una locación de casas o también industrial. “En general, estos sistemas son usados en todas las instalaciones de obra y también en pequeños villorrios o empresas que están en los alrededores de Santiago, donde no tienen instalaciones de agua”, explica el profesional.

 

En Fibra NOV, ante la solicitud de un sistema de acumulación e impulsión de agua potable, reciben el requerimiento, se hacen los cálculos correspondientes de volumen, presión y caudal y se presenta un proyecto, que en un par de días puede quedar funcionando.

 

“Venimos desarrollando estos sistemas desde hace más de 20 años y lo hacemos cumpliendo la normativa sanitaria y a la medida del cliente, aun cuando tenemos algunos modelos estándar, pero como regularmente hay diferencia entre proyectos lo hacemos de acuerdo a lo que requiere cada uno. Los sistemas de acumulación e impulsión de agua son una solución que el mercado ha solicitado desde siempre y lo seguirá haciendo, debido a que en la periferia de los lugares urbanos no hay agua potable”, concluye el profesional de Fibra NOV.

Compartir

Noticias Relacionadas

solicita la asesoría de un experto

Somos especialistas en Ingeniería con una vasta experiencia en construcción y servicios en terreno.
Si tienes un proyecto o producto en mente y necesitas saber cómo abordarlo en tu proyecto, te ayudamos.

solicita la asesoría de un experto

Somos especialistas en Ingeniería con una vasta experiencia en construcción y servicios en terreno.
Si tienes un proyecto o producto en mente y necesitas saber cómo abordarlo en tu proyecto, te ayudamos.