¿Cómo podemos enfrentar la Escasez de agua?

Escasez-de-agua
Conoce los problemas de la escasez de agua y algunas medidas de solución.

La escasez hídrica no da respiro. Los embalses reportan un déficit de acumulación. Según la Dirección General de Aguas (DGA), en el caso de los embalses destinados a agua potable esta falta de recursos alcanza un 24%; a riego un 46%; y a riego y generación, un 50%, lo que plantea la necesidad urgente de tomar medidas y buscar soluciones.

 

En los últimos 40 años el agua ha sido vista como un recurso escaso para el ser humano en la medida que su consumo ha ido creciendo a pasos agigantados en relación con su disponibilidad. Este elemento cumple tres roles muy importantes para el desarrollo: asegurar la salud humana, el desarrollo económico y la sustentación de ecosistemas. Considerando que más del 75% de los recursos hídricos se usan para producir alimentos, una crisis del agua inevitablemente repercutirá en la producción y abastecimiento de alimentos.

 

Si observamos las cifras a nivel mundial, se estima que para 2030 el déficit hídrico llegará al 40%. En este escenario gravísimo, Chile se encuentra en el top 30 de países más afectados por la sequía (y top 1 en Latinoamérica).

“Hace más de 11 años que nuestro país enfrenta una mega sequía, y actualmente el 72% del territorio nacional está afectado en algún grado. Lo peor de todo es que, al igual que la pandemia, la sequía golpea con más dureza a los hogares más vulnerables, donde la falta de agua es sinónimo de pobreza”, explica Javier Cordero, Jefe División Estanques de Polietileno en Fibra S.A.

Es una realidad que hoy afecta a distintos sectores y comunidades. “En Chile, en promedio consumimos 170 litros de agua al día, pudiendo incluso llegar a más de 600 litros en zonas acomodadas de la capital. Sin embargo, para más de 1 millón de chilenos que viven en sectores rurales y precarizados, la pregunta que deben resolver es ¿Cómo puedo sobrevivir con 50 litros de agua al día, o incluso menos?”, detalla el ejecutivo.

“Hay algunas comunidades seriamente impactadas; zonas donde se abre la llave y simplemente no cae ni una gota de agua. En Petorca, V Región, este recurso se surte con apoyo municipal, lo que tiene igualmente un costo para los ciudadanos, que además ven trastocada toda su vida, tienen problemas de suministro para bañarse, lavar su ropa o enseres, etc.”, explica el profesional.

El sector agrícola es también uno de los más seriamente afectados por la escasez de agua, principalmente los pequeños agricultores que no tienen forma de extraer agua o no cuentan con apoyo. La agricultura necesita de este elemento vital día a día para mantener sanos sus cultivos, que finalmente son los alimentos que llegarán a nuestras mesas. En efecto, el sector ocupa el 70% del recurso hídrico que se extrae.

“Miles de familias que pertenecen a la agricultura familiar campesina, al no poder regar y no tener grandes ingresos para invertir en soluciones que mitiguen la falta de agua -como estanques -, han debido sacrificar árboles y cosechas completas, perdiendo su única fuente de ingreso. Esto nos afecta directamente a cada uno de nosotros como chilenos, ya que estas familias proveen más del 80% del abastecimiento de alimentos como frutas, verduras y hortalizas que consumimos”, explica Javier Cordero.

“En este sentido y a todo nivel, es muy relevante impulsar el concepto del ‘buen uso del agua’, que significa hacer un uso muy racional de este elemento y almacenarlo y acopiarlo en forma eficiente”, destaca el ejecutivo.

“Hace 5 años el agua daba lo mismo, pero en estos años la situación se ha ido haciendo más drástica. Esta cultura debiera haber comenzado hace mucho tiempo, de la misma manera en que debiéramos haber planeado y proyectado qué haríamos a nivel nacional, porque ya llevamos más de una década de sequía y es un tema que se debe abordar con una mirada estratégica”, agrega Jefe División Estanques de PE en Fibra S.A.

¿Qué solución podemos aportar?


Ante esta situación de escasez hídrica, los sistemas de medición y de acopio de agua eficientes son claves. Con la falta de embalses, una gran cantidad de agua se va al mar y se desaprovecha como recurso de regadío, siendo un desafío acopiar de la mejor manera posible este recurso.


Fibra S.A. suma ya 30 años de experiencia en el acopio hídrico, a través de la fabricación de Estanques de Polietileno, que permiten manejar grandes volúmenes de agua y satisfacer esta necesidad. Son productos que pueden ser usados para almacenar agua tanto en ambientes industriales como para zonas residenciales y consumo humano.

Fabricados con polietileno ofrecen beneficios tangibles y claros. Y es que este material otorga una gran durabilidad: los estanques para agua  tienen una durabilidad mínima de 20 años. Además, la mantención que se requiere es menor y con un costo-beneficio muy conveniente para el cliente, pudiendo incluso trasladarlos cuando se dejan de usar para abordar nuevos proyectos.

La protección a rayos UV8 es otra de las ventajas de este material, un atributo que al impedir la transmisión de luz evita el desarrollo de algas y microorganismos, dando garantías de que preservará intactas las condiciones del agua. En particular, los estanques de Fibra han incorporado al tradicional verde un nuevo color, que es el gris grafito, el que permite una mayor protección a los rayos UV8, extendiendo la vida útil del contenedor.

“Sin duda, son estanques que destacan por su robustez y fabricación de estándar industrial, siendo principalmente reconocidos por la industria química, que es altamente exigente y demandante, además de certificados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios para almacenamiento de agua potable, una acreditación que solo Fibra tiene en el país”, detalla Javier Cordero.

Fibra también fabrica estanques bicapa que integran una última capa interior, generalmente en color blanco, con propiedades antifungicidas y antibacterianas, con una tapa hermética que permite mantener el líquido almacenado lejos de agentes externos, como roedores, insectos, polvo y hojas, entre otros.

Por todos estos atributos, que garantizan que las propiedades y condiciones de este recurso vital se mantendrán intactas, la propuesta de Fibra es un aporte para enfrentar la escasez hídrica y los retos de esta grave situación, donde todos somos los llamados a reforzar esta cultura del buen uso.

Compartir

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

Noticias Relacionadas

solicita la asesoría de un experto

Somos especialistas en Ingeniería con una vasta experiencia en construcción y servicios en terreno.
Si tienes un proyecto o producto en mente y necesitas saber cómo abordarlo en tu proyecto, te ayudamos.

solicita la asesoría de un experto

Somos especialistas en Ingeniería con una vasta experiencia en construcción y servicios en terreno.
Si tienes un proyecto o producto en mente y necesitas saber cómo abordarlo en tu proyecto, te ayudamos.